sábado, 4 de octubre de 2014

TEMA II: EL ROMANTICISMO TARDÍO


1. ¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO TARDÍO?

                En la segunda mitad del siglo XIX, en plena época del Realismo, se dan a conocer poetas de gran calidad que representan una supervivencia y una evolución del Romanticismo. Destacan principalmente Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

 
2. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

                Huérfano a temprana edad, se traslada a Madrid en 1854, donde vive con estrecheces económicas como periodista y funcionario. Se enamora de varias mujeres, que inspiran sus Rimas. Su matrimonio con Casta Esteban, con la que tiene dios hijos, termina con la separación en 1868. Enfermo desde joven de una grave dolencia pulmonar, muere en 1870. En 1871 se publica su obra y llegan el éxito y la gloria.

 
           


                La poesía de Bécquer, reunida en las Rimas, refleja la trayectoria de su propia vida que nace en la reflexión sobre la poesía y el amor ilusionado y termina con el desengaño hacia el amor y la existencia y la melancolía ante la idea de la muerte. Rimas I-XI (La reflexión sobre la poesía); Rimas XII-XXIX (el amor ilusionado, la belleza); Rimas XXX-LI (el desengaño amoroso); LII-LXXVI (el dolor, la angustia, la soledad).

                La poesía de Bécquer significa una depuración del exceso retórico y la exageración sentimental del primer Romanticismo. Aunque emplea numerosas figuras retóricas (epítetos, paralelismos, antítesis, metáforas…), la principal cualidad de su estilo es la naturalidad: sus palabras llegan al lector no por el ritmo sonoro o el léxico grandilocuente sino por la finura de la expresión y la intensidad y sinceridad de los sentimientos. En su estilo es muy importante la evocación romántica de la naturaleza.

                En su métrica predominan las combinaciones de versos heptasílabos y endecasílabos asonantados, aunque aparecen también otros tipos de versos.

 
2.2.LA PROSA NARRATIVA DE BÉCQUER: LAS LEYENDAS

                Las leyendas son narraciones fantásticas, generalmente ambientadas en la Edad Media, en que personajes representativos de pasiones románticas (el amor, la perversidad, la valentía, la belleza, el genio artístico…) se ven envueltos en situaciones mágicas o sobrenaturales.

                El desenlace de las Leyendas siempre tiene un significado moral: la conducta de los personajes es premiada o castigada por los poderes sobrenaturales, cumpliéndose así el principio de “justicia poética” que recompensa el bien y castiga la maldad.

                Bécquer se muestra como un hábil narrador que confiere verdad humana y poética a sus personajes y presenta con maestría la ambientación y el ritmo de las acciones. Las características esenciales de las Leyendas se resumen en:

1.       Ambientación y personajes medievales.

2.       Presencia de lo mágico y sobrenatural.

3.       El amor imposible como tema dominante.

4.       Presencia de la naturaleza mágica o personificada.

 

3. ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

                Nació en Santiago de Compostela. La publicación de Cantares Gallegos (1863) la acreditó como iniciadora del Rexurdimiento (movimiento en defensa de la lengua y la cultura gallegas). Su temperamento melancólico, su frágil salud y los contratiempos de su vida impregnaron su poesía de un sentimiento de dolor y de insatisfacción ante la vida.
 
                Su obra poética comprende tres libros de versos:

1.       Cantares Gallegos: Es un libro de exaltación de la tierra gallega, reelabora cantares populares y transmite con delicadeza el amor a Galicia.
 

 

2.       Follas Novas; Rosalía concibió este poemario como una continuación de Cantares gallegos, pero una gran parte de las composiciones presentan un espíritu poético diferente, motivado por la emigración, las desgracias familiares y las dolencias físicas y morales.
 
 

3.       En las orillas del Sar; Expresa su dolor interior, su desesperanza y el desamparo de condición humana. A veces, sus versos tienen una dimensión social, pues denuncian la injusticia y el infortunio de los trabajadores.

Su poesía es similar a la de Bécquer: lenguaje sencillo y antirretórico, en el que sobresalen ciertos símbolos (la sombra negra, el clavo); en la métrica domina la rima asonante y la variedad de combinaciones estróficas y de metros.
 
4. EL RENACER LITERARIO DE LAS LENGUAS PENINSULARES
                El Romanticismo favorece el desarrollo de lo propio y particular, de los valores autóctonos. Consecuentemente, las otras lenguas peninsulares alcanzan en este periodo un gran florecimiento literario. Poetas relevantes son: en lengua catalana, Buenaventura Carlos Aribau y Jacinto Verdaguer; en gallego, además de Rosalía de Castro, Manuel Curros Enríquez; y en eusquera, José María Iparraguirre, autor del poema “Gernikako Arbola”.
 
 
 
INVESTIGA:
 
§  ¿Qué simboliza el árbol de Guernica?
§  ¿Qué ocurrió en Guernica durante la Guerra Civil Española?
§  ¿Qué representa “Guernica” de Pablo Picasso?
 
§  ¿Qué conmemora el Monumento a la Paz “Gure Aitaren Etxea” del escultor Eduardo Chillida? ¿Podrías nombrar otras obras de este escultor?

No hay comentarios:

Publicar un comentario